Utilizamos cookies para ayudar a mejorar tu experiencia. Descubre más acerca de cómo usamos las cookies
31 mayo 2023
¿Finiquito e indemnización son el mismo concepto? ¿Cuándo se tiene y cuándo no derecho a finiquito?
Lo primero a aclarar es que los conceptos finiquito e indemnización son distintos. El derecho a cobrar una indemnización por fin de contrato es independiente del finiquito. El finiquito es un documento en que se plasma la liquidación final obligatoria que corresponde al trabajador, una vez concluye la relación laboral y regulariza los conceptos pendientes. Asimismo, cabe indicar que el finiquito no tiene que estar necesariamente ligado a un despido.
Finiquito es el nombre más común, pero en el despido aparece como ‘liquidación’. El finiquito es la suma de todos los conceptos que quedan pendientes por percibir en el momento del despido. En este concepto se incluye los salarios que quedan por cobrar, la parte proporcional de las pagas extras y las vacaciones que no se hayan disfrutado.
¿Qué incluye el finiquito? El Salario de los días trabajados y no cobrados en el momento de la baja.
¿Qué incluye el finiquito? Pagas y horas extras trabajadas pendientes de pago. Las horas extras pendientes son las no prorrateadas.
¿Qué incluye el finiquito? Importe total correspondiente a las vacaciones no disfrutadas. Las vacaciones pendientes se calculan en función de los días trabajados hasta el momento de la finalización del contrato, según lo establecido en el artículo 38 del Estatuto de los Trabajadores.
¿Qué incluye el finiquito? Otros conceptos generados no pagados.
Asimismo, cuando el empresario decide de forma unilateral finalizar la relación laboral, junto al finiquito se debe incluir la indemnización por despido. Es decir, que, aunque exista un despido sin causa y la correspondiente indemnización, e incluso cuando el trabajador termine la relación laboral por decisión propia, corresponde el finiquito.
El objetivo del finiquito es plasmar la aceptación de las partes en la extinción del contrato de trabajo. Así, se debe destacar que el documento de finiquito es válido cuando se cumplen todos los requisitos legales y formales que corresponden. Es decir, que el finiquito es inválido si:
Ante la presentación del finiquito se puede optar por firmar o no firmar, mostrando el desacuerdo ante los conceptos reflejados en el documento. Firmar el finiquito no es algo que forzosamente haya que hacer, así como tampoco un requisito legal que necesite el empresario.
Así, es recomendable que sí se firme el finiquito, aunque añadiendo al lado las palabras no conforme. Además, la firma del finiquito no significa necesariamente que se esté de acuerdo con su cese.
Otro de los conceptos a aclarar respecto al finiquito es que, no es necesariamente obligatorio haber escrito no conforme, así como no haber firmado el documento para, posteriormente, poder reclamar. Si no se ha recibido el finiquito, o no se está conforme, se puede reclamar a la empresa. Se tiene un año de plazo para presentar la Papeleta de Conciliación desde el momento en que la empresa tenía que haber pagado los conceptos incluidos en el finiquito.
Ante dudas y cuestiones respecto al finiquito y a la reclamación de este, es recomendable asesorarse con abogados laboralistas. El equipo de especialistas se encargará de asegurar que los cálculos del finiquito sean correctos y que el proceso de reclamación sea fluido y transparente.
En Calculatuindemnización apostamos por la transparencia de la gestión y por la puesta en valor del usuario. Contamos con un equipo de abogados con amplia experiencia y dedicación exclusiva al derecho laboral y la defensa de los derechos de las personas trabajadoras. Si tienes dudas acerca de cuándo se tiene derecho a finiquito o sobre cómo se calcula el finiquito por un despido, contacta con nuestros especialistas a través de nuestro teléfono 683 398 116 o visita nuestra web calculatuindemnización.es y te ayudaremos a conseguir la máxima indemnización posible.