perito valorando los daños por accidentes de trafico

 

La figura del perito en valoración de daños por accidente de tráfico

 

Cuando se produce un accidente de tráfico, uno de los elementos clave para determinar los daños materiales es la intervención del perito de seguros. Su labor es fundamental para que la aseguradora pueda valorar los desperfectos en el vehículo y decidir sobre la reparación o la posible indemnización.

En este artículo explicamos qué es un perito, cuál es su función en el proceso, cómo se relaciona con otros documentos como el atestado policial y qué derechos tiene el asegurado ante su informe.

 

Qué es un perito y cuál es su función

 

Un perito de seguros es un profesional técnico que evalúa los daños sufridos en un vehículo tras un siniestro. Forma parte del equipo de la aseguradora o puede ser externo, y su objetivo es emitir un informe pericial que sirva de base para calcular la indemnización o la reparación del coche.

 

La función principal del perito es realizar una evaluación objetiva y detallada de los daños, tomando en cuenta aspectos como la estructura del vehículo, los sistemas de seguridad y los componentes mecánicos afectados. Además, el perito debe determinar si el coche puede ser reparado o si es necesario declarar el vehículo como siniestro total.

 

Funciones principales del perito

  • Visitar el taller o el depósito donde se encuentra el vehículo.

  • Examinar los daños visibles y ocultos para asegurar que se valora todo el impacto del accidente.

  • Realizar fotografías y croquis si es necesario para documentar los daños.

  • Comparar daños con las versiones del parte amistoso o el atestado policial, para verificar si el relato del accidente coincide con los daños observados.

  • Emitir un informe objetivo con la valoración económica de los daños, que se utilizará para calcular la indemnización o la reparación.

Este informe es clave en el proceso de reclamación ante la aseguradora, ya que puede influir en la decisión de reparar el vehículo, declararlo siniestro total o incluso rechazar el parte si hay incoherencias.

 

Relación con el atestado y otros documentos

En siniestros más complejos, el informe del perito no actúa solo. Se complementa con otros documentos como el atestado policial, que tiene valor legal dentro del ámbito jurídico y del proceso penal, si lo hubiera.

 

Mientras que el perito se enfoca en los daños materiales, el atestado elaborado por las fuerzas y cuerpos de seguridad del estado recoge la dinámica del accidente, posibles infracciones y declaraciones de los implicados. Ambos documentos son esenciales para resolver disputas entre aseguradoras o en una reclamación judicial.

 

El informe policial puede ser crucial, ya que determina las circunstancias del accidente, y se considera como prueba oficial ante las autoridades competentes. Este atestado, junto con la valoración del perito, sirve como base para determinar las responsabilidades y evaluar los daños tanto materiales como personales.

 

Cuándo interviene un perito

 

La intervención del perito no es automática en todos los casos. Las aseguradoras lo solicitan cuando:

  • El coste de la reparación es elevado: En vehículos de alto valor o daños significativos.

  • Hay dudas sobre la causa o el alcance del daño: Si hay confusión sobre el origen del siniestro o si el asegurado presenta discrepancias con el parte del accidente.

  • Existe contradicción entre partes: Si los implicados tienen versiones contradictorias sobre lo sucedido.

  • Se requiere prueba técnica para una reclamación, como la verificación de daños estructurales o la identificación de piezas defectuosas.

  • Se trata de un vehículo de alto valor: Los coches de lujo o con modificaciones especiales requieren una valoración más detallada.

En los accidentes leves, con parte amistoso firmado y daños menores, muchas compañías permiten realizar la reparación sin necesidad de peritaje presencial, basándose en fotos o presupuesto del taller.

 

Tipos de informes periciales

 

Existen diferentes tipos de peritaciones en función de la naturaleza del siniestro:

  • Informe de daños materiales: Este es el informe más común, y se centra exclusivamente en la valoración económica de los daños sufridos por el vehículo. El perito evalúa la magnitud de los daños y establece un presupuesto de reparación.

  • Informe complementario: Cuando, tras el análisis inicial, se descubren daños adicionales no detectados en la primera inspección. Estos informes son comunes en siniestros donde los daños son ocultos o difíciles de identificar.

  • Informe contradictorio: Este informe es elaborado por un perito independiente cuando el asegurado no está de acuerdo con el informe inicial. Puede ser necesario si se disputa la valoración de los daños o si existe desacuerdo sobre la cobertura de la póliza.

  • Informe judicial: Este informe es solicitado por un juzgado en el marco de un procedimiento judicial. Si el conflicto llega a los tribunales, un juez puede ordenar que se realice un nuevo informe pericial para dirimir cualquier discrepancia.

Estos informes tienen un papel clave en garantizar la transparencia del proceso, velar por el ejercicio de los derechos del asegurado y evitar abusos por parte de cualquiera de las partes.

 

Derechos del asegurado ante el informe del perito

 

Si el asegurado no está de acuerdo con el informe del perito de su compañía, la Ley de Contrato de Seguro le permite:

  • Solicitar una segunda opinión a través de un perito independiente. El asegurado tiene derecho a buscar una segunda valoración si considera que el informe no refleja adecuadamente los daños.

  • Iniciar un procedimiento de peritación contradictoria. Si hay desacuerdo entre los informes de las partes implicadas, se puede abrir un proceso de peritación en el que se nombran peritos independientes para evaluar los daños.

  • Acudir a la vía judicial si persiste el desacuerdo. Si no se llega a un acuerdo satisfactorio, el asegurado tiene derecho a llevar el caso ante los tribunales para que se resuelva el conflicto de forma legal.

Este mecanismo permite garantizar el derecho a una valoración justa, especialmente cuando están en juego daños de alto coste o cuando la aseguradora intenta declarar siniestro total para evitar la reparación.

 

Diferencias entre perito y agente de la autoridad

 

Es importante no confundir al perito con la autoridad policial o los agentes de la autoridad que intervienen en el momento del accidente. Los peritos no tienen potestad legal ni valor jurídico similar al de un atestado o una prueba practicada en un tribunal.

 

Sin embargo, su informe puede ser utilizado como elemento probatorio en un juicio, siempre que cumpla con los principios de objetividad y se pueda contrastar con otros documentos. A diferencia de los agentes de la autoridad, que tienen la potestad de imponer sanciones o dictar sentencias, los peritos solo emiten informes técnicos.

 

Papel de las administraciones públicas y el ministerio del interior

 

El trabajo del perito se realiza en el marco del servicio público de seguros, regulado por normativas supervisadas por las administraciones públicas y, en última instancia, por el ministerio del interior cuando hay implicación en la seguridad pública o en delitos con consecuencias más graves.

Las compañías deben actuar con buena fe y transparencia, respetando los derechos fundamentales de los usuarios y evitando prácticas abusivas que puedan poner en riesgo la integridad de las personas o su derecho a la reparación del daño.

 

Qué hacer si el informe del perito no refleja todos los daños

 

Es común que el primer informe del perito no recoja todos los desperfectos, especialmente si el coche aún no ha sido desmontado. En estos casos:

  • Solicita una revisión pericial complementaria. Si aparecen daños no detectados, se puede pedir una nueva inspección.

  • Aporta fotos, presupuesto del taller y cualquier evidencia adicional que pueda ayudar a corregir la valoración.

  • Si la compañía se niega, recurre a un perito independiente para una nueva valoración que sea imparcial.

  • Guarda todos los documentos por si es necesario acudir a un tribunal o al ministerio fiscal.

Actuar a tiempo permitirá proteger el libre ejercicio de tus derechos y reclamar lo que te corresponde según tu póliza.

 

Claves para entender el proceso de valoración

  • El perito trabaja para la aseguradora, pero debe actuar con imparcialidad.

  • Su informe no es definitivo si el asegurado lo impugna.

  • Puedes elegir tu propio taller aunque la compañía recomiende otro.

  • Tienes derecho a ser informado del contenido del informe.

  • Si no estás conforme con el informe, puedes pedir otro peritaje o recurrir a los tribunales.

 

El perito de seguros es una figura técnica y esencial en la gestión de accidentes de tráfico. Su informe permite valorar los daños, definir el coste de la reparación y facilitar que el asegurado reciba la compensación adecuada.

 

Aunque no tiene el peso legal de un atestado policial, su papel es fundamental en el funcionamiento del sistema asegurador y en el respeto al ejercicio de sus funciones por parte de las compañías. Conocer tus derechos y el proceso de valoración te ayudará a afrontar con seguridad cualquier siniestro.

 

En Calculatuindemnización, nuestro equipo de abogados expertos en Responsabilidad Civil y, en específico, en accidentes de tráfico, te asesora para reclamar tu indemnización. Si tienes dudas sobre cómo hacerlo, llámanos al 900 264 544 o visita calculatuindemnizacion.es y obtén la máxima compensación posible.

Calcula tu indemnizacion online

ARTÍCULOS RELACIONADOS