Incapacidad por enfermedad psicógena tras un accidente de tráfico: Guía legal para tu reclamación

Incapacidad por enfermedad psicógena tras un accidente de tráfico: Guía legal para tu reclamación

 

Sufrir un accidente de tráfico es un evento traumático que va mucho más allá de las heridas visibles. A menudo, cuando las fracturas sueldan y los esguinces curan, persiste un dolor o una limitación funcional que las pruebas diagnósticas convencionales (como radiografías o resonancias) no logran explicar del todo. Aquí es donde entra en juego el concepto de incapacidad por enfermedad psicógena.

 

En el ámbito del derecho de daños y la valoración del daño corporal, estas patologías son las grandes olvidadas por las aseguradoras, quienes tienden a etiquetarlas como "exageraciones" o "simulaciones". Sin embargo, la neurociencia y la jurisprudencia actual son claras: el trauma psíquico puede manifestarse físicamente.

 

Desde Calculatuindemnización, somos conscientes de la angustia que genera sentir que nadie cree en tu dolor. Como despacho especializado en la gestión digital de reclamaciones, queremos arrojar luz sobre tus derechos. Si tu mente ha convertido el trauma del accidente en una barrera física que te impide trabajar o vivir con normalidad, tienes derecho a ser indemnizado.

 

¿Qué es una enfermedad psicógena en el contexto legal?

Una enfermedad psicógena, también conocida en el ámbito médico como trastorno psicosomático o trastorno de conversión, es una condición en la que el paciente experimenta síntomas físicos reales (dolor, parálisis, ceguera temporal, pérdida de fuerza) cuyo origen no es una lesión orgánica detectable, sino un conflicto psicológico o psiquiátrico subyacente.

 

En el escenario de un accidente de tráfico, esto suele derivar de un Estrés Postraumático (TEPT) severo. El cerebro, incapaz de procesar el impacto emocional del siniestro, "convierte" esa angustia en síntomas físicos incapacitantes.

Para los abogados y consultores, la clave no está en si hay "hueso roto", sino en el nexo causal. Para reclamar una incapacidad por enfermedad psicógena, debemos demostrar legalmente que dicha patología es consecuencia directa del accidente de circulación sufrido.

 

 

La batalla contra la aseguradora: El nexo causal

Las compañías de seguros suelen rechazar estas reclamaciones argumentando que son preexistentes o fingidas. Para combatir esto, en Calculatuindemnización nos basamos en criterios médico-legales estrictos:

  1. Criterio cronológico: Los síntomas deben aparecer en un tiempo prudencial tras el accidente.
  2. Criterio topográfico: Aunque el origen es mental, la manifestación física suele tener relación con la zona traumatizada (por ejemplo, un latigazo cervical que deriva en un dolor crónico intratable por factores psicógenos).
  3. Criterio de intensidad: El evento traumático (el accidente) debe haber tenido la magnitud suficiente para desencadenar este trastorno en la psique de la víctima.

 

Tipos de incapacidad derivadas de trastornos psicógenos

Dependiendo de la gravedad de los síntomas y su cronificación, la incapacidad por enfermedad psicógena puede clasificarse en diferentes grados, afectando directamente a la cuantía de tu indemnización:

 

Incapacidad Temporal

Es el periodo de baja médica durante el cual estás recibiendo tratamiento psiquiátrico o psicológico y no puedes trabajar. Durante este tiempo, la indemnización se calcula por días de perjuicio (básico, moderado o grave/muy grave).

 

Incapacidad Permanente

Si tras el alta médica y la estabilización de las lesiones, los síntomas psicógenos persisten y te impiden trabajar, podríamos estar ante una Incapacidad Permanente en sus distintos grados:

  • Parcial: Te ocasiona una disminución en el rendimiento de tu profesión habitual, pero puedes seguir ejerciéndola.
  • Total: Te inhabilita para tu profesión habitual (ej. un conductor profesional con amaxofobia severa y crisis de pánico somatizadas), pero puedes dedicarte a otra cosa.
  • Absoluta: La enfermedad psicógena es tan severa que te impide realizar cualquier tipo de trabajo.

 

Calcula tu indemnizacion online

 

La importancia de la prueba pericial

Para que un juez o un tribunal médico reconozca una incapacidad por enfermedad psicógena, no basta con tu testimonio. Es imprescindible contar con informes de psiquiatras y peritos valoradores del daño corporal.

 

El cerebro busca protegerse del trauma, y a veces esa protección se manifiesta como una enfermedad. Negar esta realidad es negar la reparación integral del daño a la que tienes derecho según el Baremo de Tráfico (Ley 35/2015).

 

Tu tranquilidad tiene un valor: Sabemos que enfrentarse a la burocracia médica y legal mientras sufres es agotador. El cerebro humano, ante la incertidumbre, tiende a paralizarse (parálisis por análisis). No dejes que eso ocurra.

En el formulario que encontrarás en la barra lateral derecha de este artículo, puedes iniciar tu proceso de reclamación en menos de un minuto. En Calculatuindemnización, utilizamos la tecnología para simplificar tu defensa, recopilando la documentación necesaria y luchando por la máxima compensación sin que tú tengas que pelear.

 

Calcula tu indemnizacion online

 

FAQs: Preguntas frecuentes sobre enfermedades psicógenas

A continuación, respondemos a las dudas más comunes que surgen en torno a esta compleja materia, basándonos en las inquietudes reales de las víctimas.

 

¿Qué es una enfermedad psicógena?

Es un trastorno en el que los factores psicológicos (como el estrés, la ansiedad o el trauma tras un accidente) causan síntomas físicos reales y perceptibles, sin que exista una enfermedad orgánica o lesión física que los justifique por sí sola. No es una enfermedad imaginaria; el dolor y la limitación son reales.

 

¿Qué es una causa psicógena?

Se refiere al origen mental o emocional de una dolencia. En accidentes de tráfico, una "causa psicógena" implica que el trauma vivido durante el siniestro ha alterado el sistema nervioso o la psique de la víctima, desencadenando patologías físicas o funcionales posteriores.

 

¿Qué es una enfermedad psicosomática?

Es un término a menudo intercambiable con enfermedad psicógena. Hace referencia a la interacción entre mente (psique) y cuerpo (soma). Un ejemplo común tras un accidente es la fibromialgia reactiva o dolores gastrointestinales severos desencadenados por el estrés del siniestro.

 

¿Qué enfermedades mentales dan derecho a pensión?

Aunque cada caso se evalúa individualmente, tras un accidente de tráfico, las patologías mentales que más frecuentemente derivan en pensión por incapacidad permanente son: el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) cronificado, la depresión mayor reactiva, los trastornos somatomorfos graves y la amaxofobia (miedo insuperable a conducir) cuando es inhabilitante para la profesión habitual.

 

Calcula tu indemnizacion online

ARTÍCULOS RELACIONADOS